Beijing +30 #Defender la igualdad y rebosar las calles de nosotras

La Conferencia de Beijing marcó un hito histórico con el aval de casi 200 delegaciones de gobierno a nivel mundial. La Plataforma de Acción de Beijing advirtió las desigualdades de género en 12 esferas críticas: i) pobreza, ii) educación, iii) salud, iv) violencia contra las mujeres, v) conflictos armados, vi) economía, vii) poder, viii) mecanismos institucionales, ix) derechos humanos, x) medios de difusión, xi) medio ambiente, xii) las niñas.
Tres décadas después, ¿hemos avanzado hacia sociedades más justas e igualitarias?, ¿qué aportes sustantivos ha hecho el feminismo para promover la igualdad real, el empoderamiento de las mujeres y la paz?
Desde Mujeres y Sociedad estamos proponiendo un debate critico tanto interno como de la mano de instituciones amigas y mujeres feministas que se sienten interpeladas con este debate. Hablaremos durante todo el año de los avances y retrocesos de esas doce áreas, invitando en nuestras redes al debate o sencillamente a plantear abiertamente nuestras opiniones sobre el presente y el futuro de nuestra agenda feminista que hoy más que nunca habrá de mostrar una vez más su resiliencia ante un nuevo orden mundial que pretende resignificar el patriarcado.
Invitaremos a una nutrida representación de mujeres feministas a conmemorar en el próximo septiembre los 30 años de la Conferencia Internacional de Beijing desde una mirada crítica, a la vez que sorora y constructiva.
En 1995 la ONU señalaba que unos 100 millones de infantes carecían de acceso a la enseñanza primaria, y de los que al menos 60 millones eran niñas. En 2025, tomando datos de ONU Mujeres, “en la actualidad hay 15 millones de niñas que no asisten a la escuela primaria, frente a 10 millones de niños”. El salto es grande sin embargo, hay países donde el retroceso ha sido dramático, como en Afganistán, siendo el único país en el mundo que prohíbe a niñas y mujeres la educación secundaria y universitaria.
https://mujerysociedad.org/wp-content/uploads/2025/02/1-Educacion_Enero.pdf
Según ONU Mujeres, en 2025 el número de mujeres que siguen viviendo en la pobreza continúa siendo excesivo: casi un 10 por ciento de las mujeres y niñas del mundo siguen sumidas en la pobreza extrema con escasas posibilidades de salir de ella. En el escenario climático más desfavorable, otros 158,3 millones de mujeres y niñas podrían verse arrastradas a la pobreza de aquí a 2050. Frente a este escenario de vulnerabilidades y falta de oportunidades, Oxfam advierte en su informe El saqueo continúa, que “desde 2020 la fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se disparó un 114%».
El concepto de pobreza multidimensional introducido por PNUD amplía la comprensión tradicional de la pobreza al considerar que esta no solo se mide por los ingresos, sino que abarca aspectos esenciales de la vida humana como la salud, la educación o la igualdad. Esta perspectiva más integral y multicausal es especialmente valiosa al examinar las desigualdades de género, ya que muestra cómo las mujeres se ven afectadas por múltiples formas de discriminación y limitaciones estructurales que refuerzan su pobreza de manera interseccional. Factores como el limitado acceso a la educación o el empleo, menor acceso a servicios de salud, responsabilidades de cuidado en el hogar y la violencia de género agravan la pauperización de las mujeres. Este enfoque emplaza a los poderes públicos a eliminar todos los factores que perpetúan la desigualdad con políticas integrales.
https://mujerysociedad.org/wp-content/uploads/2025/02/2.-Pobreza_febrero.pdf
Nos enfrentamos al peor de los desafíos globales, el avance de corrientes ideológicas dentro y fuera del poder de los estados (y poderes fácticos interestatales) que pretenden recortar los logros y derechos hasta ahora alcanzados.
Esto solo puede ser contrarrestado a través de la voz potente, extensa y visible del activismo feminista en redes globales. Se trata de recuperar la capacidad política de las redes en las movilizaciones, la difusión, la sensibilización, las publicaciones, las creaciones y la acción feminista.
En el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, hacemos hincapié en el poder de participación y convocatoria feminista.
https://mujerysociedad.org/wp-content/uploads/2025/03/3_-Poder__marzo1.pdf