Beijing +30 #Defender la igualdad y rebosar las calles de nosotras

La Conferencia de Beijing marcó un hito histórico con el aval de casi 200 delegaciones de gobierno a nivel mundial. La Plataforma de Acción de Beijing advirtió las desigualdades de género en 12 esferas críticas: i) pobreza, ii) educación, iii) salud, iv) violencia contra las mujeres, v) conflictos armados, vi) economía, vii) poder, viii) mecanismos institucionales, ix) derechos humanos, x) medios de difusión, xi) medio ambiente, xii) las niñas.
Tres décadas después, ¿hemos avanzado hacia sociedades más justas e igualitarias?, ¿qué aportes sustantivos ha hecho el feminismo para promover la igualdad real, el empoderamiento de las mujeres y la paz?
Desde Mujeres y Sociedad estamos proponiendo un debate critico tanto interno como de la mano de instituciones amigas y mujeres feministas que se sienten interpeladas con este debate. Hablaremos durante todo el año de los avances y retrocesos de esas doce áreas, invitando en nuestras redes al debate o sencillamente a plantear abiertamente nuestras opiniones sobre el presente y el futuro de nuestra agenda feminista que hoy más que nunca habrá de mostrar una vez más su resiliencia ante un nuevo orden mundial que pretende resignificar el patriarcado.
Invitaremos a una nutrida representación de mujeres feministas a conmemorar en el próximo septiembre los 30 años de la Conferencia Internacional de Beijing desde una mirada crítica, a la vez que sorora y constructiva.
En 1995 la ONU señalaba que unos 100 millones de infantes carecían de acceso a la enseñanza primaria, y de los que al menos 60 millones eran niñas. En 2025, tomando datos de ONU Mujeres, “en la actualidad hay 15 millones de niñas que no asisten a la escuela primaria, frente a 10 millones de niños”. El salto es grande sin embargo, hay países donde el retroceso ha sido dramático, como en Afganistán, siendo el único país en el mundo que prohíbe a niñas y mujeres la educación secundaria y universitaria.
https://mujerysociedad.org/wp-content/uploads/2025/02/1-Educacion_Enero.pdf
Según ONU Mujeres, en 2025 el número de mujeres que siguen viviendo en la pobreza continúa siendo excesivo: casi un 10 por ciento de las mujeres y niñas del mundo siguen sumidas en la pobreza extrema con escasas posibilidades de salir de ella. En el escenario climático más desfavorable, otros 158,3 millones de mujeres y niñas podrían verse arrastradas a la pobreza de aquí a 2050. Frente a este escenario de vulnerabilidades y falta de oportunidades, Oxfam advierte en su informe El saqueo continúa, que “desde 2020 la fortuna conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se disparó un 114%».
El concepto de pobreza multidimensional introducido por PNUD amplía la comprensión tradicional de la pobreza al considerar que esta no solo se mide por los ingresos, sino que abarca aspectos esenciales de la vida humana como la salud, la educación o la igualdad. Esta perspectiva más integral y multicausal es especialmente valiosa al examinar las desigualdades de género, ya que muestra cómo las mujeres se ven afectadas por múltiples formas de discriminación y limitaciones estructurales que refuerzan su pobreza de manera interseccional. Factores como el limitado acceso a la educación o el empleo, menor acceso a servicios de salud, responsabilidades de cuidado en el hogar y la violencia de género agravan la pauperización de las mujeres. Este enfoque emplaza a los poderes públicos a eliminar todos los factores que perpetúan la desigualdad con políticas integrales.
https://mujerysociedad.org/wp-content/uploads/2025/02/2.-Pobreza_febrero.pdf
Nos enfrentamos al peor de los desafíos globales, el avance de corrientes ideológicas dentro y fuera del poder de los estados (y poderes fácticos interestatales) que pretenden recortar los logros y derechos hasta ahora alcanzados.
Esto solo puede ser contrarrestado a través de la voz potente, extensa y visible del activismo feminista en redes globales. Se trata de recuperar la capacidad política de las redes en las movilizaciones, la difusión, la sensibilización, las publicaciones, las creaciones y la acción feminista.
En el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, hacemos hincapié en el poder de participación y convocatoria feminista.
https://mujerysociedad.org/wp-content/uploads/2025/03/3_-Poder__marzo1.pdf
7 de abril 2025.
En el Día Mundial de la Salud, desde Mujer y Sociedad, y junto a la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista (APPF), enfatizamos la importancia de promover y regular el bienestar de las mujeres y de garantizar los derechos de las personas con sufrimiento psíquico con un enfoque de género. Ni la Conferencia de Beijing en 1995 ni el ODS 3 de 2015 abordaron suficientemente el tema de la salud mental de las mujeres. España acaba de aprobar un nuevo Plan de salud mental 2025-2027 el cual esperamos responda a los malestares de nuestra época y garantice, como ha dicho la ministra, “el derecho a una vida que no duela”. Nos preguntamos por la relación entre la salud de las mujeres y la violencia de género y el papel del sector sanitario: ¿Están los y las profesionales suficientemente formadas y sensibilizadas en la atención a esta violencia? La APPF cree que no. La experta María Amores coincide en el diagnóstico: “estamos ante una violencia que se reproduce y mantiene a costa de patologizar el malestar que ocasiona la violencia en las mujeres, en vez de asumir responsabilidades por el sistema sanitario”. Por ello reinvidicamos más recursos para la promoción de la salud mental, la prevención y el apoyo comunitario y para la formación feminista de profesionales. Es importante apoyar posgrados como el título EXPERTO EN PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA FEMINISTA , de la UCM, que se realiza en colaboración con la APPF .
Puedes consultar más datos en:
Las redes sociales habituales de jóvenes digitales manejan un lenguaje nuevo que, por su carácter interconectado y global, incorpora toda clase de anglicismos. Sin embargo, sorprende que en España much@s jóvenes, con quienes hemos conversado en el marco del proyecto, no reconozcan formas de violencia digital llamadas
Grooming, Catfishing, FOMO, Sextorsión, Stalking, Gossip...
Puede que esta terminología les sea ajena, pero creemos que es necesario nombrar, reconocer esa violencia y, para ello, no solamente hay que sensibilizar y concienciar a l@s jóvenes, también hay que combatirla con herramientas digitales de protección que tengan un lenguaje joven igualitario y no violento. En eso consiste precisamente nuestro proyecto.
Según los resultados preliminares de este proyecto “Kit digital de buenas prácticas de comunicación joven no violencia y prevención del acoso en las RRSS” de Mujer y Sociedad, las jóvenes creen que las instituciones deberían esforzarse en ofrecer medidas legales para protegerlas y difundir información sobre cómo cuidarse, cómo pedir ayuda y cómo denunciar.
Puedes consultar más datos:
Treinta años después de la IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, en el Día Internacional del Medio Ambiente, recordamos cómo la Plataforma de acción de 1995 incluyó una de las más grandes preocupaciones de la agenda internacional de desarrollo de los años 90, el desarrollo sostenible, en su triple dimensión, económica, social y ambiental.
El Plan Estratégico 2025-2030 de Mujer y Sociedad tiene entre sus cinco objetivos estratégicos el de «género y sostenibilidad civil ecosocial, fomentando la conciencia ecofeminista frente a las crisis socioambientales.